Logotipo de HISPANA
Logotipo del Ministerio de Cultura
  • WHAT IS HISPANA?
  • Search
  • DIRECTORY OF COLLECTIONS
  • Contact
  • en
    • Español
    • Euskara
    • English
    • Galego
    • Català
    • Valencià
Está en:  › Record data
Linked Open Data
Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional
Identificadores del recurso
http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711
Origin
(Repositori Digital del TecnoCampus)

File

Title:
Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional
Tema:
Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural
Description:
Treball de fi de grau - Curs 2020-2021
Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.
Idioma:
Spanish; Castilian
Autor/Productor:
Esparré Conde, David
Otros colaboradores/productores:
TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)
García Fresneda, Adrián
Rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Date:
2021-11-04T18:05:16Z
2021
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Format:
41 p.

oai_dc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

    1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

    2. <dc:creator>Esparré Conde, David</dc:creator>

    3. <dc:contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</dc:contributor>

    4. <dc:contributor>García Fresneda, Adrián</dc:contributor>

    5. <dc:subject>Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural</dc:subject>

    6. <dc:description>Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</dc:description>

    7. <dc:description>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dc:description>

    8. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

    9. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

    10. <dc:date>2021</dc:date>

    11. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

    12. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dc:identifier>

    13. <dc:language>spa</dc:language>

    14. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    15. <dc:format>41 p.</dc:format>

    </oai_dc:dc>

didl

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <d:DIDL schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:02-DIDL-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/did/didl.xsd">

    1. <d:DIDLInfo>

      1. <dcterms:created schemaLocation="http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/dcterms.xsd">2021-11-04T18:05:16Z</dcterms:created>

      </d:DIDLInfo>

    2. <d:Item id="hdl_20.500.12367_1711">

      1. <d:Descriptor>

        1. <d:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <dii:Identifier schemaLocation="urn:mpeg:mpeg21:2002:01-DII-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/dii/dii.xsd">urn:hdl:20.500.12367/1711</dii:Identifier>

          </d:Statement>

        </d:Descriptor>

      2. <d:Descriptor>

        1. <d:Statement mimeType="application/xml; charset=utf-8">

          1. <oai_dc:dc schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">

            1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

            2. <dc:creator>Esparré Conde, David</dc:creator>

            3. <dc:contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</dc:contributor>

            4. <dc:contributor>García Fresneda, Adrián</dc:contributor>

            5. <dc:description>Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</dc:description>

            6. <dc:description>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dc:description>

            7. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

            8. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

            9. <dc:date>2021</dc:date>

            10. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

            11. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dc:identifier>

            12. <dc:language>spa</dc:language>

            13. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

            </oai_dc:dc>

          </d:Statement>

        </d:Descriptor>

      </d:Item>

    </d:DIDL>

dim

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <dim:dim schemaLocation="http://www.dspace.org/xmlns/dspace/dim http://www.dspace.org/schema/dim.xsd">

    1. <dim:field authority="b92831d0-b6d3-4dbe-bf88-7779f6d0db2b" element="contributor" mdschema="dc" qualifier="author">Esparré Conde, David</dim:field>

    2. <dim:field element="contributor" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="other">TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</dim:field>

    3. <dim:field element="contributor" mdschema="dc" qualifier="tutor">García Fresneda, Adrián</dim:field>

    4. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="accessioned">2021-11-04T18:05:16Z</dim:field>

    5. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="available">2021-11-04T18:05:16Z</dim:field>

    6. <dim:field element="date" mdschema="dc" qualifier="issued">2021</dim:field>

    7. <dim:field element="identifier" mdschema="dc" qualifier="uri">http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dim:field>

    8. <dim:field element="description" lang="ca" mdschema="dc">Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</dim:field>

    9. <dim:field element="description" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="abstract">Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dim:field>

    10. <dim:field element="format" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="extent">41 p.</dim:field>

    11. <dim:field element="language" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="iso">spa</dim:field>

    12. <dim:field element="subject" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="other">Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural</dim:field>

    13. <dim:field element="title" lang="ca" mdschema="dc">Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dim:field>

    14. <dim:field element="type" lang="ca" mdschema="dc">info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dim:field>

    15. <dim:field element="rights" mdschema="dc" qualifier="accessLevel">info:eu-repo/semantics/openAccess</dim:field>

    16. <dim:field element="embargo" lang="ca" mdschema="dc" qualifier="terms">cap</dim:field>

    </dim:dim>

etdms

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <thesis schemaLocation="http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/ http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/etdms.xsd">

    1. <title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</title>

    2. <creator>Esparré Conde, David</creator>

    3. <contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</contributor>

    4. <contributor>García Fresneda, Adrián</contributor>

    5. <description>Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</description>

    6. <description>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</description>

    7. <date>2021-11-04</date>

    8. <date>2021-11-04</date>

    9. <date>2021</date>

    10. <type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</type>

    11. <identifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</identifier>

    12. <language>spa</language>

    13. <rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</rights>

    </thesis>

marc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <record schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">

    1. <leader>00925njm 22002777a 4500</leader>

    2. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="042">

      1. <subfield code="a">dc</subfield>

      </datafield>

    3. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="720">

      1. <subfield code="a">Esparré Conde, David</subfield>

      2. <subfield code="e">author</subfield>

      </datafield>

    4. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="260">

      1. <subfield code="c">2021</subfield>

      </datafield>

    5. <datafield ind1=" " ind2=" " tag="520">

      1. <subfield code="a">Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</subfield>

      </datafield>

    6. <datafield ind1="8" ind2=" " tag="024">

      1. <subfield code="a">http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</subfield>

      </datafield>

    7. <datafield ind1="0" ind2="0" tag="245">

      1. <subfield code="a">Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</subfield>

      </datafield>

    </record>

mets

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <mets ID=" DSpace_ITEM_20.500.12367-1711" OBJID=" hdl:20.500.12367/1711" PROFILE="DSpace METS SIP Profile 1.0" TYPE="DSpace ITEM" schemaLocation="http://www.loc.gov/METS/ http://www.loc.gov/standards/mets/mets.xsd">

    1. <metsHdr CREATEDATE="2022-03-21T23:14:18Z">

      1. <agent ROLE="CUSTODIAN" TYPE="ORGANIZATION">

        1. <name>TECNOCAMPUS</name>

        </agent>

      </metsHdr>

    2. <dmdSec ID="DMD_20.500.12367_1711">

      1. <mdWrap MDTYPE="MODS">

        1. <xmlData schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

          1. <mods:mods schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

            1. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">author</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>Esparré Conde, David</mods:namePart>

              </mods:name>

            2. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">other</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</mods:namePart>

              </mods:name>

            3. <mods:name>

              1. <mods:role>

                1. <mods:roleTerm type="text">tutor</mods:roleTerm>

                </mods:role>

              2. <mods:namePart>García Fresneda, Adrián</mods:namePart>

              </mods:name>

            4. <mods:extension>

              1. <mods:dateAccessioned encoding="iso8601">2021-11-04T18:05:16Z</mods:dateAccessioned>

              </mods:extension>

            5. <mods:extension>

              1. <mods:dateAvailable encoding="iso8601">2021-11-04T18:05:16Z</mods:dateAvailable>

              </mods:extension>

            6. <mods:originInfo>

              1. <mods:dateIssued encoding="iso8601">2021</mods:dateIssued>

              </mods:originInfo>

            7. <mods:identifier type="uri">http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</mods:identifier>

            8. <mods:abstract>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</mods:abstract>

            9. <mods:language>

              1. <mods:languageTerm authority="rfc3066">spa</mods:languageTerm>

              </mods:language>

            10. <mods:accessCondition type="useAndReproduction" />
            11. <mods:titleInfo>

              1. <mods:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</mods:title>

              </mods:titleInfo>

            12. <mods:genre>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</mods:genre>

            </mods:mods>

          </xmlData>

        </mdWrap>

      </dmdSec>

    3. <structMap LABEL="DSpace Object" TYPE="LOGICAL">

      1. <div ADMID="DMD_20.500.12367_1711" TYPE="DSpace Object Contents" />

      </structMap>

    </mets>

mods

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <mods:mods schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd">

    1. <mods:name>

      1. <mods:namePart>Esparré Conde, David</mods:namePart>

      </mods:name>

    2. <mods:extension>

      1. <mods:dateAvailable encoding="iso8601">2021-11-04T18:05:16Z</mods:dateAvailable>

      </mods:extension>

    3. <mods:extension>

      1. <mods:dateAccessioned encoding="iso8601">2021-11-04T18:05:16Z</mods:dateAccessioned>

      </mods:extension>

    4. <mods:originInfo>

      1. <mods:dateIssued encoding="iso8601">2021</mods:dateIssued>

      </mods:originInfo>

    5. <mods:identifier type="uri">http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</mods:identifier>

    6. <mods:abstract>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</mods:abstract>

    7. <mods:language>

      1. <mods:languageTerm>spa</mods:languageTerm>

      </mods:language>

    8. <mods:accessCondition type="useAndReproduction">info:eu-repo/semantics/openAccess</mods:accessCondition>

    9. <mods:titleInfo>

      1. <mods:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</mods:title>

      </mods:titleInfo>

    10. <mods:genre>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</mods:genre>

    </mods:mods>

oaire

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <oaire:record schemaLocation="http://namespaceopenaire.eu/schema/oaire/">

    1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

    2. <datacite:creator>

      1. <datacite:creatorName>Esparré Conde, David</datacite:creatorName>

      </datacite:creator>

    3. <datacite:contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</datacite:contributor>

    4. <datacite:contributor>García Fresneda, Adrián</datacite:contributor>

    5. <dc:subject>Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural</dc:subject>

    6. <dc:description>Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</dc:description>

    7. <dc:description>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dc:description>

    8. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

    9. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

    10. <dc:date>2021</dc:date>

    11. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

    12. <datacite:alternateIdentifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</datacite:alternateIdentifier>

    13. <dc:language>spa</dc:language>

    14. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    15. <dc:format>41 p.</dc:format>

    </oaire:record>

ore

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <atom:entry schemaLocation="http://www.w3.org/2005/Atom http://www.kbcafe.com/rss/atom.xsd.xml">

    1. <atom:id>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711/ore.xml</atom:id>

    2. <atom:link href="http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711" rel="alternate" />
    3. <atom:link href="http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711/ore.xml" rel="http://www.openarchives.org/ore/terms/describes" />
    4. <atom:link href="http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711/ore.xml#atom" rel="self" type="application/atom+xml" />
    5. <atom:published>2021-11-04T18:05:16Z</atom:published>

    6. <atom:updated>2021-11-04T18:05:16Z</atom:updated>

    7. <atom:source>

      1. <atom:generator>TECNOCAMPUS</atom:generator>

      </atom:source>

    8. <atom:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</atom:title>

    9. <atom:author>

      1. <atom:name>Esparré Conde, David</atom:name>

      </atom:author>

    10. <atom:category label="Aggregation" scheme="http://www.openarchives.org/ore/terms/" term="http://www.openarchives.org/ore/terms/Aggregation" />
    11. <atom:category scheme="http://www.openarchives.org/ore/atom/modified" term="2021-11-04T18:05:16Z" />
    12. <atom:category label="DSpace Item" scheme="http://www.dspace.org/objectModel/" term="DSpaceItem" />
    13. <oreatom:triples>

      1. <rdf:Description about="http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711/ore.xml#atom">

        1. <rdf:type resource="http://www.dspace.org/objectModel/DSpaceItem" />
        2. <dcterms:modified>2021-11-04T18:05:16Z</dcterms:modified>

        </rdf:Description>

      </oreatom:triples>

    </atom:entry>

qdc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <qdc:qualifieddc schemaLocation="http://purl.org/dc/elements/1.1/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dc.xsd http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dcterms.xsd http://dspace.org/qualifieddc/ http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcmi/xmlschema/qualifieddc.xsd">

    1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

    2. <dc:creator>Esparré Conde, David</dc:creator>

    3. <dc:contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</dc:contributor>

    4. <dc:contributor>García Fresneda, Adrián</dc:contributor>

    5. <dcterms:abstract>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dcterms:abstract>

    6. <dcterms:dateAccepted>2021-11-04T18:05:16Z</dcterms:dateAccepted>

    7. <dcterms:available>2021-11-04T18:05:16Z</dcterms:available>

    8. <dcterms:created>2021-11-04T18:05:16Z</dcterms:created>

    9. <dcterms:issued>2021</dcterms:issued>

    10. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

    11. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dc:identifier>

    12. <dc:language>spa</dc:language>

    13. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

    </qdc:qualifieddc>

rdf

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf.xsd">

    1. <ow:Publication about="oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367/1711">

      1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

      2. <dc:creator>Esparré Conde, David</dc:creator>

      3. <dc:contributor>TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</dc:contributor>

      4. <dc:contributor>García Fresneda, Adrián</dc:contributor>

      5. <dc:description>Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</dc:description>

      6. <dc:description>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dc:description>

      7. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

      8. <dc:date>2021-11-04T18:05:16Z</dc:date>

      9. <dc:date>2021</dc:date>

      10. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

      11. <dc:identifier>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dc:identifier>

      12. <dc:language>spa</dc:language>

      13. <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights>

      </ow:Publication>

    </rdf:RDF>

uketd_dc

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <uketd_dc:uketddc schemaLocation="http://naca.central.cranfield.ac.uk/ethos-oai/2.0/ http://naca.central.cranfield.ac.uk/ethos-oai/2.0/uketd_dc.xsd">

    1. <dc:title>Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</dc:title>

    2. <dc:creator>Esparré Conde, David</dc:creator>

    3. <dcterms:abstract>Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</dcterms:abstract>

    4. <dcterms:issued>2021</dcterms:issued>

    5. <dc:type>info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</dc:type>

    6. <dc:language type="dcterms:ISO639-2">spa</dc:language>

    7. <dcterms:isReferencedBy>http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</dcterms:isReferencedBy>

    8. <uketdterms:embargodate>cap</uketdterms:embargodate>

    9. <dc:subject>Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural</dc:subject>

    </uketd_dc:uketddc>

xoai

Download XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <metadata schemaLocation="http://www.lyncode.com/xoai http://www.lyncode.com/xsd/xoai.xsd">

    1. <element name="dc">

      1. <element name="contributor">

        1. <element name="author">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">Esparré Conde, David</field>

            2. <field name="authority">b92831d0-b6d3-4dbe-bf88-7779f6d0db2b</field>

            </element>

          </element>

        2. <element name="other">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST)</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="tutor">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">García Fresneda, Adrián</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      2. <element name="date">

        1. <element name="accessioned">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2021-11-04T18:05:16Z</field>

            </element>

          </element>

        2. <element name="available">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2021-11-04T18:05:16Z</field>

            </element>

          </element>

        3. <element name="issued">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">2021</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      3. <element name="identifier">

        1. <element name="uri">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">http://hdl.handle.net/20.500.12367/1711</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      4. <element name="description">

        1. <element name="ca">

          1. <field name="value">Treball de fi de grau - Curs 2020-2021</field>

          </element>

        2. <element name="abstract">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">Introducción: El uso del foco atencional ha sido una herramienta muy utilizada en el rendimiento. En concreto el foco atencional externo ha dado resultados positivos con la efectividad y la eficiencia de cualquier movimiento. Por otro lado, el foco atencional interno ha demostrado que aumenta la señal electromiográfica de los músculos estudiados. El objetivo de este estudio es investigar si el uso del foco atencional interno es una herramienta eficaz en el proceso de ganancia muscular en el ejercicio del Hip Thrust en los diferentes músculos que participan en el ejercicio a través de diferentes focos de activación. Metodología: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con una duración de 11 semanas. 60 voluntarios serán aleatorizados en los cuatro grupos de entrenamiento: 1) grupo con foco atencional interno destinado al glúteo mayor (n=15), 2) grupo con foco atencional interno destinado a los isquiosurales (n=15), 3) grupo con foco atencional externo (n=15) y 4) grupo control (n=15). Se realizará la medición de el área de sección transversal (AST), composición corporal y antropometría de los sujetos, la máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) y la repetición máxima en el ejercicio Hip Thrust (1RM). La medición de las variables se llevará a cabo al inicio y al final de la intervención. En este, los sujetos realizarán 4 series del ejercicio Hip Thrust, 3 veces por semana, con el foco atencional adecuado. Impacto esperado: El resultado esperado en este estudio es que el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado al glúteo mayor sea este músculo el que mayor aumento de masa muscular obtenga. En cambio, el grupo que utilizará el foco atencional interno destinado a los isquiosurales tenga una mayor ganancia de masa muscular en este grupo muscular. Por otro lado, el grupo de intervención que utiliza el foco atencional externo se espera que obtenga un mayor rendimiento en fuerza máxima y en la repetición máxima de este ejercicio. Conclusiones: En caso de que los resultados sean los esperados, el uso del foco atencional interno se podría utilizar como herramienta en el proceso de hipertrofia. Además, se podría utilizar a nivel de rendimiento ya que es un ejercicio que se utiliza para la prevención de lesiones y para mejorar el rendimiento, por ejemplo, en sprint.</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      5. <element name="format">

        1. <element name="extent">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">41 p.</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      6. <element name="language">

        1. <element name="iso">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">spa</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      7. <element name="subject">

        1. <element name="other">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">Hipertròfia, entrenament amb resistència, músculatura isquisural</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      8. <element name="title">

        1. <element name="ca">

          1. <field name="value">Adaptaciones musculares a través de una intervención de entrenamiento de fuerza con el uso del foco atencional</field>

          </element>

        </element>

      9. <element name="type">

        1. <element name="ca">

          1. <field name="value">info:eu-repo/semantics/bachelorThesis</field>

          </element>

        </element>

      10. <element name="rights">

        1. <element name="accessLevel">

          1. <element name="none">

            1. <field name="value">info:eu-repo/semantics/openAccess</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      11. <element name="embargo">

        1. <element name="terms">

          1. <element name="ca">

            1. <field name="value">cap</field>

            </element>

          </element>

        </element>

      </element>

    2. <element name="bundles" />
    3. <element name="others">

      1. <field name="handle">20.500.12367/1711</field>

      2. <field name="identifier">oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367/1711</field>

      3. <field name="lastModifyDate">2022-02-11 12:01:05.162</field>

      4. <field name="drm">metadata only access</field>

      </element>

    4. <element name="repository">

      1. <field name="name">TECNOCAMPUS</field>

      2. <field name="mail">pir@csuc.cat</field>

      </element>

    </metadata>

Hispana

Access portal to digital heritage and the national content aggregator to Europeana

Contact

Access our form and we will answer you as soon as possible

Contact

X

Tweets by Hispana_roai

Facebook

HISPANA
© Ministry of Culture
  • Legal notice